DESARROLLO RURAL
El desarrollo rural se orienta a la mejora de la calidad de vida de los habitantes del medio rural a través del incremento de sus niveles de renta, de la mejora en sus condiciones de vida y de trabajo y de la conservación del medio ambiente y del uso responsable de los recursos naturales para proporcionar servicios de producción, ambientales y culturales de forma sostenible.
El desarrollo rural debe ser adecuado a la especificidad territorial y planificado, ejecutado y administrado por la propia población local.
Desde la Administración pública, se fomentarán los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales. De igual forma, se tratarán de articular las relaciones entre las poblaciones urbanas y rurales, explorando las posibles vías de beneficio mutuo e integración de sus cadenas de valor sostenible.
Se impulsarán, además, iniciativas para dinamizar los municipios de carácter rural, potenciar su actividad económica y su acceso a servicios públicos de calidad, siendo el fin último de estas actuaciones revertir el despoblamiento de estos territorios y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La creación de empleo y oportunidades laborales -en especial para las cohortes de edad más jóvenes- en las zonas rurales será un factor clave para asegurar el relevo generacional. En este sentido, se potenciará tanto el desarrollo de nuevas actividades económicas como de aquellas tradicionales en cada área, aprovechando, entre otros factores, las oportunidades que ofrece la digitalización para promover la diversificación, la excelencia y en general el potencial existente de economías de alcance en el medio rural.
Por su relevancia en el ámbito rural, se prestará especial atención al sector primario, motivando una mejora de su competitividad y de las condiciones laborales y de vida de las personas que trabajan en él, con especial énfasis en el fomento de la agroecología, la biodiversidad cultivada, la economía circular y los productos de proximidad en el sector agrario, así como las potenciales sinergias con los servicios turísticos y de ocio.
Una vez más, la revolución digital deberá ponerse al servicio de la mejora de las condiciones de vida en las zonas rurales, facilitando el acceso a más y mejores oportunidades laborales (a través, por ejemplo, del teletrabajo y el potencial de atracción de nómadas digitales), de información y servicios (la digitalización del sector público ofrece la posibilidad de acercar sus servicios al conjunto de la población; la telemedicina permitirá atender a pacientes en el medio rural; el comercio electrónico acercará un número creciente de productos a estos entornos; la formación en línea (online) facilitará seguir a los residentes los mismos cursos que quienes viven en la ciudad) (Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia Gobierno de España, 2021, pág. 260).
Metas de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible (ACDS 2030)
Meta Canaria 2.3.1. Mejorar la productividad agraria, especialmente en las explotaciones de menor dimensión.
Meta Canaria 2.3.2. Mejorar las rentas de las personas dedicadas a la agricultura y ganadería, especialmente en las explotaciones de menor dimensión y basadas en prácticas ecológicas y sostenibles.
Meta Canaria 2.3.3. Alcanzar la media nacional en la inversión para la investigación, el desarrollo y la innovación en el sector primario de modo que pueda mejorar su productividad, así como su sostenibilidad y resiliencia.
Meta Canaria 2.3.4. Fomentar la digitalización y el uso de datos como motor de impulso del sector primario, y fortalecer el ecosistema de innovación digital como aspecto clave para su modernización.
Meta Canaria 2.3.5. Incluir en la compra pública de Canarias criterios relativos a la compra de productos ecológicos, de producción local y de grupos organizados.
Meta Canaria 2.3.6. Fomentar la compra de producción del sector primario local, preferiblemente de productos ecológicos, por parte de los hogares canarios.
Meta Canaria 2.3.7. Intensificar los efectos de arrastre (eslabonamientos o interconexiones sectoriales) del sector primario local con otras actividades productivas.
Meta Canaria 2.4.1. De aquí a 2030, asegurar en Canarias la sostenibilidad ambiental y la resiliencia de los sistemas de producción agraria.
Meta Canaria 2.4.2. De aquí a 2030, poner en producción el 60% de la superficie agrícola sin cultivo en la actualidad con prácticas de agricultura ecológica.
Meta Canaria 2.4.3. Aumentar el porcentaje de autoabastecimiento, con el objetivo de mejorar la seguridad de abastecimiento, conservar el medio rural, contribuir a la lucha contra el cambio climático y mejorar la calidad alimentaria con productos frescos de proximidad.
Meta Canaria 2.c.1. Garantizar la comercialización sostenible de los productos básicos alimentarios producidos en Canarias.
Meta Canaria 11.a.1. Impulsar los vínculos entre las zonas rurales y los núcleos urbanos y semiurbanos, para potenciar, a través de la digitalización, la movilidad interurbana sostenible y las interconexiones sectoriales, el desarrollo y la diversificación de la actividad económica en el medio rural.