
La pandemia de COVID-19 no solo evidenció las carencias estructurales de los sistemas sanitarios en todo el mundo, sino que también confirmó que la salud y el cuidado no pueden ser tratados como mercancías ni delegados exclusivamente al ámbito familiar o privado. Reveló las consecuencias letales de décadas de desinversión y gestión fragmentada, especialmente en ámbitos como la atención primaria, la salud mental o las residencias de mayores.
Hoy, el desafío no es solo técnico o presupuestario: es político y cultural. Supone decidir colectivamente qué lugar ocupan el cuidado y la salud en nuestro modelo de sociedad. Implica repensar las prioridades del gasto público, cuestionar las desigualdades estructurales que afectan la salud (por clase, género, territorio o nacionalidad), y asumir que sin una red pública fuerte y universal no hay verdadera garantía de derechos.
Pero no se trata simplemente de defender los servicios públicos. El reto es saber cómo transformar los sistemas de bienestar para hacer de ellos sistemas abiertos, participativos, orientados a la gestión de lo común y gobernados democráticamente.
Metas de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible (ACDS 2030)
Meta Canaria 3.1.1. Mejorar la tasa de mortalidad materna en la Comunidad Autónoma.
Meta Canaria 3.1.2. Garantizar la asistencia en los partos de todas las islas por personal especializado.
Meta Canaria 3.2.1. Reducir la actual tasa de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años en todo el archipiélago.
Meta Canaria 3.2.2. Reducir la tasa de mortalidad neonatal evitable en cada una de las islas.
Meta Canaria 3.3.1. Reducir el número de nuevas infecciones por VIH por cada 1.000 habitantes (por grupo de edad, sexo y sectores clave de la población).
Meta Canaria 3.3.2. Garantizar el diagnóstico y seguimiento, y la búsqueda de contactos en el 100% de los casos diagnosticados por tuberculosis.
Meta Canaria 3.3.3. Reducir el número de nuevas infecciones de hepatitis B por cada 100.000 habitantes.
Meta Canaria 3.4.1. Mejorar el bienestar y la esperanza de vida.
Meta Canaria 3.4.2. Reducir el porcentaje de población con trastornos de salud mental.
Meta Canaria 3.4.3. Reducir la mortalidad de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas.
Meta Canaria 3.4.4. Reducir la tasa de mortalidad por suicidio mediante una detección precoz por parte de diferentes profesionales desde sus ámbitos de actuación.
Meta Canaria 3.5.1. Reducir el porcentaje de la población de 14 a 18 años que ha consumido alcohol y otras drogas ilegales durante los últimos 30 días.
Meta Canaria 3.5.2 Garantizar la cobertura de las intervenciones de tratamiento (farmacológico, psicosocial y servicios de rehabilitación y postratamiento) por trastornos de uso indebido de drogas.
Meta Canaria 3.5.3. Reducir el consumo nocivo de alcohol, definido según el contexto nacional como el consumo per cápita de alcohol (15 años y mayores) en un año civil en litros de alcohol puro.
Meta Canaria 3.7.1. Aumentar el porcentaje de personas en edad reproductiva que practican la planificación familiar con métodos basados en evidencias científicas.
Meta Canaria 3.7.2. Reducir la tasa de natalidad entre las adolescentes (de 10 a 14 años, de 15 a 19 años) por cada 1.000 mujeres de ese grupo de edad.
Meta Canaria 3.8.1. Garantizar la cobertura sanitaria universal asegurando un acceso equitativo y de calidad de la ciudadanía a los servicios del Sistema Nacional de Salud
Meta Canaria 3.8.2. Aumentar el gasto sanitario por habitante, con eficacia y equidad, hasta equipararlo a la media nacional.
Meta Canaria 3.8.3. Aumentar la inversión y los estándares de eficiencia en los sistemas de prevención y transmisión de enfermedades.
Meta Canaria 3.8.4. Lograr un uso responsable de medicamentos.
Meta Canaria 3.9.1. Reducir la tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente.
Meta Canaria 3.9.2. Reducir la tasa de mortalidad y morbilidad atribuida a productos químicos peligrosos, la polución del agua y el suelo y la contaminación.
Meta Canaria 3.a.1. Reducir el consumo de tabaco en toda la población, especialmente en la juventud y en las franjas de edad de mayor riesgo cardiopulmonar, en riesgo de cáncer de pulmón y otras enfermedades respiratorias derivadas.
Meta Canaria 3.d.1. Garantizar la capacidad del sistema sanitario de Canarias para ofrecer prestaciones básicas en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de riesgos para la salud.
Meta Canaria 5.4.1. Facilitar la conciliación de la actividad laboral y la vida familiar y personal para reducir el diferencial de tiempo que dedican hombres y mujeres al trabajo doméstico y a cuidados no remunerados.
Meta Canaria 5.4.2. Promover el uso equitativo de las prestaciones y licencias relacionadas con el nacimiento, adopción o acogimiento, tanto en hombres como en mujeres en los diversos modelos familiares en los que se constituyan.
Meta Canaria 5.4.3. Fomentar la profesionalización de aquellas personas dedicadas a los cuidados, especialmente dirigidos a personas de su entorno familiar.